Contexto:

Históricamente el fenómeno de la migración ha sido una constante en la realidad social latinoamericana,  y sigue siendo parte de la realidad social, política y económica.-
En los países de destino los migrantes son estigmatizados y excluidos socio-cultural y socio-económicamente. Por sus vulnerabilidades son presa fácil para la violación de sus derechos humanos. La asimilación a una nueva cultura es un proceso complejo y muchas veces debe realizarse en contextos xenofóbico donde existe la percepción de que los que vienen ejercen una carga sobre los sistemas de seguridad social y de salud o que vienen a ocupar los puestos de trabajo de los nacionales.-
No hay peor momento para los migrantes que una crisis económica, pues una de las respuestas más comunes es el aumento del rechazo y de la presión por crear políticas proteccionistas.- Imaginemos lo que sucede en Linares que hoy su cesantía alcanza al 9%.

Caso Chileno:

Nuestro país no escapa a este fenómeno de migración, solo que este había sucedido, con otras nacionalidades  y en lugares diferentes a nuestra localidad.- De hecho actualmente existe 1 millón 100 mil extranjeros en Chile. De estos 100 mil aproximadamente son haitianos y 10.000 de ellos se encuentran en Curicó , ósea un 10% de esta población haitiana.-  Sin embargo, este fenómeno se ha agudizado desde 2014 a la fecha pues ha crecido en un 4.433 % en comparación con el 2014.-
 Por otro lado la posesión de permanencias en Chile no la lideran los inmigrantes haitianos sino que de otros extranjeros de Latinoamérica, como Perú y Bolivia, y si se incluyen a los haitianos en residencias temporales de uno y dos años.-
 Haiti mantiene un PIB de 1870 dólares, con lo que se instala como uno de los países más pobres de Latinoamérica y el Caribe, lo cual los condena y estigmatiza.-
Ahora despreciar y relegar a grupo de personas porque no tiene los medios suficientes, es un auténtico atentado contra la dignidad humana y contra la democracia.-

Contexto Local:

¿ Qué pasa en Curicó en este aspecto?  ¿Existe Aporofobia?, respecto de este concepto, cabe mencionar que la aporofobia es el “rechazo o miedo a la pobreza o a las personas pobres”.- Parece que con el fenómeno de la migración de personas de bajos ingresos además de personas con color de piel diferente y con una barrera idiomática, aparecen los miedos y el rechazo, más aún si se suma que en la localidad aparecen síntomas de crisis económica asociada a baja en empleo.-
La municipalidad local ha generado una institucionalidad atingente al tema; “Oficina de Migración” ¿será hora de evaluar su funcionamiento? Hay diferentes opiniones al respecto, que claramente da para otro escrito. El rol de la autoridad del aparato del estado central y extranjería es necesario también evaluarlo, y cómo la ciudadanía acoge o hace carne el concepto aporofóbico en la medida que aparecen condiciones de crisis.-

Servicios:

En cuanto a áreas de servicios se ha proveído de acceso a la salud en centros locales con Rut Provisorios cuando corresponde y de facilitadores de idiomas para entregar la atención, de calidad y oportuna.- Sin embargo hay estudios en algunos municipios de Santiago, donde la atención producto de la migración ha aumentado alrededor del 30%. En nuestra localidad claramente se ha incrementado quizás no en esa proporción pero es claro y notoria la carga adicional para los centros de salud.   Este es un fenómeno que esta instalado, que se puede criticar o estar de acuerdo respecto de las acusas o de su génesis, lo que hay que observar si los derechos humanos de los migrantes en un contexto de país y localidad democrática no están siendo vulnerados y si la autoridad es capaz de compatibilizar esto sin desmedro de la calidad de vida de los connacionales.


Luis Trejo Bravo
Trabajador Social
Máster en Políticas Públicas
Director "Creo Curicó"

 
Subir