Luego de décadas de gestiones infructuosas, el Gobierno iniciará el pago a los profesionales de la educación, quienes recibirán cuatro millones y medio de pesos que se materializarán en dos cuotas.
Los períodos de pago se definen
considerando los cupos disponibles por año, priorizando a las personas de mayor
edad y precisando que el aporte será reajustable por el IPC. Este año hay más
de 15 mil 500 cupos disponibles para postular.
Los interesados en acceder al
beneficio deben ingresar al sitio web https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl desde el 31 de
marzo al 15 de junio de 2025. Quienes que desean recibir el pago este año deben
estar inscritos hasta esa fecha, pues de lo contrario se deberán sumar a los 6 mil
300 cupos que estarán disponibles a partir de 2026.
El director provincial de Educación
de Curicó, Rodrigo Castro, dio cuenta que con este procedimiento “cumplimos en
la práctica con el compromiso de Gobierno que logró convertirse en ley para una
reparación de la deuda histórica”, añadiendo que “desde hoy el Ministerio de
Educación está a disposición para colaborar con todos y todas quienes quieran
postular en esta primera etapa”.
Antecedentes
Los profesores deben manifestar su
voluntad para acceder al aporte, presentar una declaración jurada que indique
no haber recibido el pago de la asignación que generó la llamada deuda
histórica, informar si tiene o no alguna demanda judicial en curso y una
declaración jurada de desistimiento de acciones judiciales futuras.
Hay que recordar que el Decreto Ley N°3.551,
promulgado en diciembre de 1980, estableció un aumento en el sueldo base para
el sector público y creó una asignación especial no imponible para las y los
docentes, quienes dependían directamente de la administración del Ministerio de
Educación.
La administración de las escuelas
públicas pasó desde el nivel central a las municipalidades y corporaciones
municipales, en el período 1980-1987, donde la gran mayoría de esas entidades
al convertirse en empleadores no reconocieron esa asignación, lo que dio paso a
la denominada “deuda histórica docente”.